Coaching Profesional y Psicoterapia Tradicional – International Coaching Institute PR

POR:

Roberto Irizarry, Doctorado en Psicología Clínica y Coach Profesional con credencial ACC de ICF

Dr.Roberto Irizarry

Desde la década de los 80’s el coaching ha crecido de una forma exponencial, convirtiéndose en los últimos años en una de las profesiones con mayor crecimiento. La “International Coaching Federation” (ICF), entidad de coaches más grande a nivel mundial, señala que en diciembre de 2021 contaban con más de 50,000 miembros, distribuidos en 140 países. A pesar de ser una profesión con tal crecimiento, muchas personas desconocen lo que es el coaching y lo suelen confundir con la mentoría, la consultoría y la psicoterapia, entre otros. Es nuestro deber educar a nuestros clientes y asegurarles que estén recibiendo los servicios que necesitan. Es por esto, a través de este artículo, que nuestro objetivo primario es diferenciar entre lo que es un proceso de coaching y la psicoterapia tradicional.

Uno de los mayores obstáculos para poder percibir las diferencias entre estos dos campos es precisamente sus semejanzas. Esto se debe a que el coaching ha tenido una gran influencia de la psicología tradicional al igual que otras profesiones, entre las que podemos mencionar: la consejería, el trabajo social, la psiquiatría, la publicidad y el mercadeo. Ello provoca que compartan un vocabulario, conceptos y herramientas en común. Podemos observarlo desde la década de los 70’s cuando Timothy Gallwey, Sir John Whitmore, Alexander Graham, Thomas J. Leonard y otros, que podemos considerar como los padres del coaching moderno, utilizaron la filosofía griega y conceptos de psicología tradicional para crear y desarrollar la disciplina del coaching.

Aunque el coaching profesional y la psicoterapia tradicional tienen muchas cosas en común, son diferentes. Entre sus diferencias podemos mencionar los siguientes:

-¿Para qué se utilizan?

La psicoterapia tradicional es un método terapéutico que utiliza el psicólogo clínico para ayudar a sus pacientes a sanar traumas del pasado y desórdenes emocionales tales como: trastorno de depresión mayor, trastorno de ansiedad generalizada y esquizofrenia, entre otros.

En cambio, el coaching profesional es un proceso de acompañamiento el cual tiene como objetivo principal ayudar a incrementar el desempeño del cliente y el logro de sus objetivos. El coaching es un proceso reflexivo y creativo que permite al cliente poder evaluar sus creencias y provocar un nuevo aprendizaje. Esto hace que pueda identificar sus fortalezas y recursos, maximizando su potencial personal y profesional.

-El Coaching se enfoca en el presente

La psicología tradicional se compone de diferentes modelos terapéuticos. Algunos pueden enfocarse en las experiencias del pasado del cliente. Un ejemplo de esto es el modelo psicodinámico. En cambio otros modelos, como el modelo cognitivo conductual y el modelo humanista existencial (Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers), tienen un enfoque en el presente.

Esto no ocurre con el coaching porque este es un proceso que siempre se enfoca en el presente, no en el pasado. En este proceso, el coach busca que el cliente se plantee qué quiere llegar a ser desde el presente hacia el futuro, construyendo su realidad. No trata de resolver algún conflicto del pasado o buscar lo que se perdió, sino que acompaña al cliente en un proceso donde este identifica sus recursos y cómo le puede ayudar a lograr sus objetivos.

-El coaching es un proceso de acompañamiento

Como mencionamos anteriormente, la psicoterapia tradicional se compone de varios modelos terapéuticos. Unos de ellos pueden ser directivos y otros no directivos.

En cambio, el coaching es un proceso de acompañamiento; es decir, que siempre es no directivo. El coach no le dice a su cliente lo que tiene que hacer, sino que este es un proceso en el que el coach acompaña a su cliente en la consecución de unos objetivos concretos y definidos por él, que están alineados con sus valores, creencias y entorno.

-¿Qué preparación tienen?

En el caso de un psicólogo la preparación académica es estrictamente formal y regulada por las leyes de cada país. Posee una profundidad en el conocimiento del comportamiento humano y de procesos dirigidos a la sanidad de las emociones. La preparación de un psicólogo puede tomar años dependiendo del país o la institución universitaria. Por ejemplo, en Puerto Rico para que una persona pueda ejercer como psicólogo, necesita haber alcanzado un doctorado en psicología clínica y tener una licencia emitida por el Estado.

El coach requiere un proceso de formación que varía en tiempo, lo cual podrían ser meses o años, dependiendo la escuela o institución. La formación de un coach debe tener como objetivo principal que el participante pueda exhibir ocho competencias dentro de un proceso que requiere un acuerdo con su cliente. En la mayoría de los casos, al finalizar la formación, obtienen un certificado que acredita las horas de aprendizaje. Esta formación por lo general tiene como único objetivo que el participante pueda aprender a llevar un proceso de coaching adecuado a su público objetivo.

-La importancia de aprender a referir un cliente

Como ya hemos visto, cada coach tiene una responsabilidad ética con su cliente de ofrecerle los servicios que realmente necesita y para lo cual está capacitado. De no hacerlo de esta forma, podríamos causar un daño irreparable en la vida de esa persona. El cliente de coaching debe estar estable emocionalmente; de no estarlo, debemos referirlo a un Psicólogo o Terapeuta. De la misma forma, si un psicólogo desea ser un coach profesional debe certificarse en una escuela especializada en coaching; esto se debe a que la gran mayoría de los programas de formación de Psicólogos no ofrecen un conocimiento en el área de coaching profesional.

En conclusión, tanto el Coaching como la Terapia Tradicional ayudan al ser humano en necesidades particulares. Un Coach no puede realizar un proceso de Terapia a menos que esté preparado y un Psicólogo no puede realizar un proceso de Coaching sin la preparación necesaria. Ambos tienen la responsabilidad ética de buscar y ofrecer a su cliente lo mejor, según su necesidad. El desarrollo del coaching a nivel profesional depende en gran medida de una practica ética e informada.


Los autores son fundadores del Internacional Coaching Institute PR, una escuela de formación de Coaching que se dedica con todo el corazón a formar Los Mejores Coaches Del Mundo

Compartir esto:
Scroll al inicio
×

Hola!

¡Hola!
Cuéntame qué dudas o preguntas tienes. Será un gusto poder ayudarte.

También puedes escribir a brendacoach77@gmail.com.

× Hola. ¿Cómo puedo ayudarte?